La mayoría de nosotros tiene la idea de que "Yo
mismo" es un centro separado de sensación y acción, que vive dentro del
cuerpo físico y está limitado por él; este centro "enfrenta" un mundo
"exterior" de gentes y cosas, toma contacto por medio de sus sentidos
con un universo ajeno y extraño. Algunas frases de uso diario reflejan esta ilusión:
"Vine a este mundo..." "Debes enfrentar la
realidad..." "La conquista de la naturaleza".
Esta impresión de no ser más que visitantes solitarios y
bastante fugaces, en el universo, está en lisa y llana contradicción con todo
lo que las ciencias saben sobre el hombre y otros organismos vivientes. Nosotros
no "venimos a" este mundo; más
bien salimos, crecemos de él como las hojas de un árbol. Así
como el océano genera olas, el universo produce gente. Cada individuo es una
expresión de todo el reino natural, una acción única del universo total.
Pocas veces, o nunca, los seres humanos pueden experimentar concretamente este
hecho. Aun aquellos que teóricamente lo dan por cierto suelen ser incapaces de
sentirlo "sensorialmente", y continúan actuando como
"egos", aislados en sus bolsas de piel.
El primer efecto de esta ilusión es una actitud
marcadamente hostil hacia el mundo "exterior". Siempre estamos
"conquistando" la naturaleza, el espacio, las montañas, los
desiertos, las bacterias o los insectos en lugar de aprender a cooperar con
ellos en un orden armónico.
La segunda consecuencia de sentirnos mentes separadas en un
universo ajeno y en general estúpido es que carecemos de sentido común,
esto es una forma de comprender el mundo sobre el cual hemos sido reunidos en
comunidad. Las opiniones son muchas y muy distintas, y por lo tanto quien toma
las decisiones es el más agresivo y violento ―por lo tanto, insensible― de los
propagandistas.
Podría creerse que lo que necesitamos es algún genio que
invente una nueva religión, una filosofía de la vida, una visión del mundo
plausible y genéricamente aceptable para los finales del siglo veinte, a través
de la cual todo individuo pueda sentir que la realidad en general y su vida en
particular tienen significación. Pero esto, como la historia ha demostrado
muchas veces, no es suficiente. Las religiones producen divisiones y
reyertas. Son, ellas también, una forma de esa ilusoria
"separatividad" porque proceden a separar justos y pecadores,
creyentes y herejes, propios y extraños. Aún los liberales religiosos juegan al
juego de "nosotros somos más tolerantes que ustedes". Además, como
sistemas de doctrina, simbolismo y moral, las religiones se ajustan a
instituciones que exigen lealtad, que deben ser defendidas en su "pureza"
y ―desde que toda creencia es fervorosa esperanza, y por lo tanto un disfraz
para la duda y la incertidumbre― reclaman conversos. Cuanta más gente coincide
con nosotros, menos duele la inseguridad de nuestra posición. Al final, uno es
comprometido a permanecer cristiano o budista, "venga lo que sea" en
materia de nuevos conocimientos. Ideas nuevas e indigeribles son
contrabandeadas dentro de la tradición religiosa, aunque resulten
inconsistentes con sus doctrinas originales, para que el creyente pueda
mantener su posición y declarar - "Ante todo y sobre todo soy un seguidor
de Cristo/Mahoma/ Buda/o cualquier otro". El compromiso irrevocable con
cualquier religión no es sólo un suicidio intelectual: también un signo de
profunda falta de fe, pues cierra la mente a cualquier nuevo enfoque sobre el
mundo. La Fe es, por sobre todo, apertura: un acto de confianza hacia lo
desconocido.
A Dios le encanta jugar al escondite - Alan Watts
No necesitamos una nueva religión, ni una nueva Biblia. Lo
que precisamos es una nueva experiencia, una nueva sensación de lo que es
"yo". La percepción ―es decir, la visión profunda y secreta― de
esta vida descubre que nuestra normal sensación de uno-mismo es una trampa o,
en el mejor de los casos, un papel temporario que estamos jugando, o que hemos
sido persuadidos de jugar, con nuestro tácito consentimiento, del mismo modo
que toda persona hipnotizada está, básicamente, deseando que la hipnoticen. El
tabú más firmemente establecido de todos los que conocemos es ese que le impide
a usted saber quién o qué es, detrás de la máscara de su ego aparentemente
separado, aislado e independiente.
La percepción del "Yo" como un centro de ser
solitario y aislado es tan poderosa y sensata, tan fundamental para nuestros
hábitos en el pensamiento y el habla, para nuestras leyes e instituciones
sociales, que no podemos experimentar nuestro sí-mismo más que como algo
superficial en el esquema del universo. Yo parezco una breve luz que restalla
una sola vez en la eternidad del tiempo: un organismo raro, delicado y complejo
en la gama de la evolución biológica, en esa zona donde la ola de la vida se
desperdiga en brillantes gotas individuales de distintos colores, que
resplandecen por un momento tan sólo, para luego desaparecer por siempre. Bajo
ese condicionamiento parece imposible, y aun absurdo, entender que el yo no
reside en una sola gota, sino en todo el curso de energía que va desde las
galaxias hasta los campos nucleares de mi cuerpo. A este nivel, el
"Yo" es inconmensurablemente viejo; "Yo" tengo formas
infinitas, mis idas y venidas son tan sólo pulsiones o vibraciones de un único
y eterno torrente de energía.
La dificultad en comprender esto reside en que el
pensamiento conceptual no lo puede apresar. Es como si los ojos estuviesen
tratando de mirarse a sí mismos directamente, o como si uno intentara describir
el color de un espejo en términos de colores reflejados en él. Así como la
vista es algo más que todas las cosas que se ven, el cimiento o
"campo" de nuestra existencia y nuestra percepción no puede ser
descrito en función de cosas conocidas. Estamos obligados a hablar de ello
a través del mito, esto es, a través de metáforas, analogías e imágenes
especiales que no dicen lo que es sino a qué se parece. Al
usar el mito deben extremarse las precauciones para no confundir la imagen con
el hecho, lo cual equivaldría a trepar por una señal en lugar de seguir la ruta
que ella indica.
Es el mito, entonces, la forma en que yo trato de responder
cuando los niños me formulan esas preguntas metafísicas, fundamentales, que con
tanta frecuencia aparecen en sus mentes: ¿De dónde vine al mundo? ¿Cuándo
lo hizo Dios? ¿Dónde estaba yo antes de nacer? ¿Adónde va la gente cuando
muere? Una y otra vez me ha parecido que se quedan satisfechos con una
historia muy vieja y simple, que reza más o menos así:
«No hubo nunca un momento en que el tiempo comenzara, pues
va en redondo como un círculo, y en un círculo no existe el lugar donde la
línea comienza. Mirad el reloj, que nos dice la hora: gira, y asimismo gira el
mundo, repitiéndose una y otra vez. Pero, así como la manecilla del reloj sube
hasta doce y baja hasta seis, se suceden la noche y el día, el sueño y la
vigilia, la vida y la muerte, el verano y el invierno. No puedes tener ninguna
de estas cosas sin la otra, porque no podrías saber lo que es el negro si no lo
hubieras visto al lado del blanco, o el blanco si no lo hubieras comparado con
el negro.
» Del mismo modo, hay veces en que el mundo es, y otras en
que no es, pues si el mundo fuera, sin descanso, por siempre jamás, se cansaría
horriblemente de sí mismo. Viene y va. Ahora lo ves; ahora no lo ves. De ese
modo no se cansa de sí mismo, y regresa siempre, después de desaparecer. Es
como tu aliento; entra y sale, entra y sale, y si tratas de retenerlo te
sientes mal. Es también parecido al juego del escondite, porque resulta siempre
divertido encontrar nuevos escondites, y buscar a una persona que no se esconde
cada vez en el mismo lugar.
» A Dios le encanta jugar al escondite; pero como no
hay nada fuera de Dios, no se tiene más que a sí mismo para jugar. Esta
dificultad la supera simulando que él no es él. Esta es su manera de
esconderse de sí mismo; simula que es tú, y yo, y toda la gente en el mundo, y
todos los animales y las plantas, las piedras, y todas las estrellas. De este
modo le ocurren aventuras extrañas y maravillosas, algunas de las cuales son
terroríficas. Pero estas últimas son simplemente como malos sueños, que
desaparecen cuando él se despierta.
» Ahora bien: cuando Dios juega al escondite y pretende ser
tú y yo, lo hace tan bien que le lleva mucho tiempo recordar cuándo y cómo se
inventó a sí mismo. Pero esa es justamente la gracia del juego, eso es lo que
él quería conseguir. No quiere encontrarse a sí mismo demasiado pronto, pues
eso estropearía el juego. Por eso es tan difícil para ti y para mi darnos
cuenta de que somos Dios disfrazado y oculto. Pero cuando el juego se
ha prolongado el tiempo suficiente, todos nosotros despertamos, o dejamos de
simular, y recordamos que no somos más que el único Sí-mismo, el Dios que
es todo lo que es y que vive por siempre jamás.
» Por supuesto, debes recordar que Dios no tiene forma de
persona. La gente tiene piel, y siempre hay algo fuera de nuestra piel. Si no
lo hubiera, sería imposible saber la diferencia entre lo que está dentro y lo
que está fuera de nuestros cuerpos. Pero Dios no tiene piel ni forma, porque no
hay nada fuera de él. El interior y el exterior de Dios son una misma cosa.
Dios no es un hombre ni una mujer, aunque he estado hablando de "él",
y no de "ella". No dije "ello" porque siempre nos referimos
así a cosas que no están vivas.
»Dios es el yo-mismo del mundo, pero no puedes ver a Dios
por la misma razón por la que no puedes ver tus propios ojos sin un espejo, y
sin duda no puedes morder tus propios dientes o mirar dentro de tu cabeza. Tu
yo-mismo está muy bien escondido, porque es Dios quien se esconde.
» Puedes preguntarte por qué Dios, a veces, se oculta bajo
la forma de gente horrible, o simula ser personas que sufren enfermedades y
dolores. Primero, recuerda que él no hace esto más que a sí mismo. Y también
que en todos los cuentos que te gustan debe haber gente mala tanto como
buena, pues la emoción de la historia consiste en enterarse de cómo los
buenos salen con bien de su encuentro con los malos. Es como cuando jugamos a
los naipes. Al principio de la partida los revolvemos todos en un montón, lo
cual es similar a la forma en que se dan las cosas malas en este mundo; pero el
objeto del juego es poner la mezcla en orden, y el que mejor lo hace es el
ganador. Luego volvemos a mezclar, y a jugar, y así también ocurre con el
mundo.»
Alan Watts
Que bello, que distinto a lo que siempre pensamos, Dios se esconde en nosotros, el mundo es y otras veces no es, lo bueno, lo malo, me encantó, gracias Tahita
ResponderBorrar